21 abril 2020

Didáctica de los derechos. Unidad 2

1. Cortometraje "La vida efímera": 
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Son muchos los contenidos que de forma explícita e implícita se ven en este vídeo:
- Los derechos del niño, que no son tratados aquí.
- El gobierno (si existe allí, -no me he documentado-) no garantiza los derechos de los niños.
- El derecho a la supervivencia y al desarrollo no existe...
- No hay progreso, no hay derecho, no hay justicia, no hay dignidad.
- El vídeo muestra el dolor de los niños pero no desde su punto de vista... sencillamente no hay...
- No hay cambio... ¿hay futuro? (con menos de 8 años... seguramente NO).
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Puede suscitar miedo y angustia. Para mí ha sido un vídeo triste que me ha calado desde el "minuto 1". Para adolescentes puede resultar duro de "tragar". Además creo que es muy necesario haber trabajado con anterioridad diferentes contenidos de educación para el desarrollo y el posterior debate-coloquio sobre el vídeo.
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Según avanzaba el vídeo he pensado en cambiar la edad de visionado. Desde quizás 6º de primaria (mi nivel) hasta la ESO. Pero creo que lo dejaría en un 3º de ESO. Algunas imágenes son duras en mi opinión y muestran una realidad a la que es necesario trabajar con los los alumnos/as con anterioridad y que estén preparados para opinar y ser conscientes de la situación.
2. "Binta y la gran idea":
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 
Conflictos y su solución: Aparece durante toda la película. No hay que entender por conflicto solo aspectos malos, también me ronda la idea ética de hacer y pensar en hacer bien las cosas. Por ello cuando alguien simplemente no cree en una idea o se ríe de ella, genera a otra persona un conflicto interior. 
También existe conflicto entre Soda y sus padres, sobre todo con él. Ya que ella anhela ir a la escuela y su padre no quiere. Tienen un claro conflicto moral.
Los problemas se resuelven con el diálogo, es algo que explico a mis alumnos/as cada día.
Interrrelaciones: se dan con los pensamientos del padre cuando quiere adoptar a un niño blanco para que crezca en la humildad y sepa ayudar en el desarrollo del país. Se trata de una conexión que no se sabe hasta el final y que es realmente sorprendente y humilde.
Justicia social: Aparece en muchas escenas ya que de forma aislada pero interrelacionada se habla de la educación, la igualdad y la equidad. Se ven escenas de trabajo, también en una escuela y en otras estancias más gubernamentales... 
La forma en que se enfrentan a la injusticia es simplemente creativa, utilizando al máximo los únicos (muy pocos) recursos de los que disponen y siendo equilibrados. Piensan en los demás, no solo en sí mismos. Aspecto que en nuestra sociedad "occidental" cada vez es más individualizado y competitivo.
Cambios y futuro: Veo claramente dos escenas. La 1ª es en la que Soda pide ir por primera vez a la escuela, al igual que su hermano. Pero aunque su padre se niegue... conseguirá que lo acepte y vea las consecuencias futuras de ese hecho, tanto las negativas como las positivas. Lo cual hará que cambie de opinión con la presión ejercida por Soda al finalizar la representación teatral. El analfabetismo de las niñas es un tema muy profundo...
La 2ª escena es cuando por fin se lee la carta y se produce el desenlace final, ya que respira un aire de equidad, de justicia social de educación para el desarrollo...
Imágenes y percepciones: Cuando al padre de Binta le intentan explicar qué bueno es el "norte" con sus avances y desarrollo... Él se pregunta para qué tanto avance. No puede imaginarse un mundo en el que mucho no tenga sentido o sirva para algo esencial en la vida. La vida no es como la pintan, ya que seguimos viviendo aquí y no allí. Aquí hay unas reglas, un estilo de vida, un desarrollo.
Cuando consigue llevar la carta a militares con menos rango y formación que el mismo Prefecto, lo ignoran, no lo entienden. Pero él si vio un futuro y un posible cambio.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Puede suscitar sentimientos de positividad, ya que es una película con aires positivos que termina muy bien. Veo felicidad, alegría, lucha social. también algo de humor y sobre todo amor y esperanza.
Su impacto en el aprendizaje, por tanto, será muy positivo.
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 
A que sea real. No están actuando, viven y sienten así. A veces estigmatizamos a los niños/as (o mucho) con demasiada frecuencia y nos olvidamos de su capacidad para interpretar el mundo, de su inocencia y sencillez, que suele ser la base para superar los problemas. Los niños/as son creativos y a veces la creatividad es lo único que nos queda cuando la inteligencia no da para más, como dijo Einstein.
En su mirada se ve claramente cómo son, cuáles son sus metas, sus miedos, sus recursos... esta película es muy recomendable desde cursos bajos de Educación primaria (puede resultar algo larga y con el hándicap del idioma y los subtítulos...) pero la idea será captada, seguro.

2 comentarios:

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad y el visionado de los dos cortos. Son unas reflexiones muy interesantes.

    Realiza una reflexión muy profunda y que compartimos.

    Como has podido ver, ambos cortos reflejan posiciones diferentes sobre como mostrar problemáticas en el marco del desarrollo. “La vida efímera” presenta una posición realista, y como tal, dura y cruel de esa realidad. A nosotros nos inspira sentimientos de tristeza, ira, impotencia por la imposibilidad de hacer nada en ese momento para poder cambiar las cosas… “Binta y la gran idea” en cambio presenta una perspectiva más idealista, con matices de realidad que en nuestra opinión da el hecho de que los actores que han participado sean de la propia comunidad en la que se rodó el corto. Pero presenta una visión más suave e idealista. Genera en nosotros sentimientos más cercanos a la esperanza de cambio, positivos, alegres…

    El acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?

    En nuestra opinión, coincidiendo con la tuya, que Fresser utilice como actores miembros de la comunidad, le aporta un intento de alejarse un poco de ese idealismo y dotarle de un efecto realista, le permite dar un giro al corto que no hubiera tenido si se hubieran utilizado actores para el corto. Y ayuda a transmitir más y mejor todas esas lecciones que el director y su equipo recibió de los niños y ha querido transmitirnos en sus notas.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar